Desde Ambiente y Acción Climática explican los programas para abordar la gestión de residuos en Paraná

La subsecretaria municipal de Ambiente y Acción Climática, c, dijo que se avanzó en la implementación de programas ambientales que se suman a los que se desarrollan en la ciudad. En diálogo con radio “Costa Paraná” contó que el sábado pasado el intendente Adán Bahl presentó el Plan Ciudad Limpia y otros programas. “En enero comenzamos con grupos de recuperadores de residuos y cooperativas, con áreas municipales y provinciales y asociaciones civiles, una mesa para abordar la problemática tan compleja con la que venimos lidiando los paranaenses que es la gestión de residuos”, dijo la funcionaria.

Zehnder comentó que en el marco de la presentación del Plan Ciudad Limpia, estuvieron en el Club Neuquén, “con vecinales de la zona sur de Paraná y de la vecinal Sáenz Peña para conocer los detalles de lo que va a ser el programa Recuperemos valores, que incluye a las cooperativas y recuperadores de residuos, dentro de lo que es el sistema de gestión de residuos”.

Motivada por una pregunta, la subsecretaria reflexionó acerca de la necesidad de generar menos cantidad de residuos en los hogares. “Esa es la clave más importante porque sabemos muy bien que el reciclaje no soluciona todos los problemas que generan los residuos. Y justamente el desafío está en que a través de la educación ambiental podamos disminuir o minimizar la cantidad de residuos que generamos en nuestros domicilios todos los días. Esto es una tarea que tenemos todos y todas desde nuestros hogares, desde las instituciones donde estamos trabajando porque es posible hacer esa disminución”.

Citó un estudio que indica que en Paraná, cada habitante produce, en promedio, un kilogramo de residuos por día, “de los cuales el 50 por ciento son residuos orgánicos que se pueden convertir en abonos o compost. Y un 30 ó 35 por ciento son residuos que se pueden reciclar, después tenemos un 20 por ciento de residuos que no tienen ningún tipo de tratamiento porque el fabricante no previó que ese envase pueda reciclarse de alguna manera, debido a que falta legislación que obligue a fabricar envases cien por ciento reciclables”, indicó.

Sobre el modo de contribuir a la disminución de los residuos domésticos, la entrevistada citó, a modo de ejemplo, el uso de las bolsas para los mandados, “que se fue incorporando porque las grandes cadenas de supermercado tampoco entregan bolsas, pero hay que llevar esas bolsas a todos lugares, como las verdulerías. También -continuó recomendando- usando envases retornables,porque disminuye la cantidad de residuos que generamos, tratando de reutilizar algunos de los envases que generamos, y ahí tenemos la teoría de las tres R: reducir, reutilizar y, por último, reciclar”.

Zehnder coincidió en que existe mayor conciencia en que las legislaciones y las políticas públicas surgen, cada vez con mayor frecuencia, en la unión de objetivos de oficialismos y oposiciones porque existe mayor conciencia política al respecto. En ese sentido rescató que el proyecto presentado por la concejal Fernanda Facello y el concejal Sergio Granetto, a través del cual se propuso crear el Programa “Recuperemos Valores”, cuyo propósito es promover y optimizar la separación de los residuos en origen y la inclusión social en su recupero, “fue aprobada por unanimidad”.

“Recibió el apoyo unánime porque nos afecta a todos y todos somos responsables de una u otra manera. Por supuesto que la Municipalidad es la responsable de recolectar los residuos, pero cada uno de nosotros, como generadores que somos, tenemos que hacernos cargo de disponer los residuos de manera adecuada y tratando de generar la menor cantidad”, acotó.

Sobre otra de las iniciativas, contó que a través de una ordenanza se establecerán lugares de recepción de aceites vegetales utilizados para evitar que sean arrojados en lugares inadecuados.

“Hace dos semanas -amplió- presentamos una iniciativa junto con la concejal Luisina Minni para que en los eventos que se hacen culturales, artísticos, deportivos podamos gestionar un tipo de residuo muy específico, que son los aceites vegetales usados, que se utilizan en los stand gastronómicos y que cuando termina el evento, se tira. Justamente lo que queremos , no solamente poner en regla a los grandes generadores de aceites vegetales, que son las rotiserías, los bares, los restaurantes, sino también a los generadores eventuales”.

Tras indicar que “es una decisión política del intendente, desde que asumió, incluir a los recuperadores dentro del sistema de gestión”, agregó que “uno de los programas lanzado el sábado pasado se relaciona con generadores responsables, para que los comercios, las instituciones, las empresas entreguen separado el material reciclable a las cooperativas y grupos de recuperadores”.

“Como siempre ha sido un sector invisibilizado y no reconocido, ahora se lo está poniendo en un lugar muy importante dentro del sistema de gestión de residuos. Justamente hoy se comenzó con la sensibilización y la promoción ambiental, junto a la cooperativa ‘Un sueño cartonero’, en la vecinal Sáenz Peña, para que los vecinos de esa zona, comprendida en la zona comprendida entre Ramirez, Racedo, Yrigoyen y Villaguay entreguen los materiales reciclables limpios”, finalizó.

Desde Ambiente y Acción Climática explican los programas para abordar la gestión de residuos en Paraná Vanesa Zehnder, subsecretaria de Ambiente y Acción Climática.
Vanesa Zehnder