Denuncian que la intervención del Iosper paga sobreprecios

Augusto Escobar, integrante de la Asociación de Proveedores de Ortopedia, Cirugía e Insumos de Entre Ríos (Apocier), señaló que las compras las realizan a empresas de Buenos Aires y los sobreprecios en algunos casos llegan al 300%. Dijo, además, que el Iosper “no le paga a nadie” y contó que las empresas locales, ante el parate que enfrentan, han tenido que despedir empleados.

La Asociación de Proveedores de Ortopedia, Cirugía e Insumos de Entre Ríos (Apocier) denunció que la Intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) adjudicó el suministro de prótesis e insumos médicos a cuatro firmas radicadas en Capital Federal. Estos prestadores, agregaron desde la entidad, no sólo no están registrados como proveedores del Estado provincial sino que además cotizaron valores por los ítems requeridos que, en los casos más extremos, superan en más del 100 por ciento los precios fijados por las empresas nucleadas en la Apocier.

Durante una entrevista con el programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1), Augusto Escobar, propietario de Ortopedia Escobar y socio de Apocier, señaló que “venimos con un tema bastante complejo desde febrero más o menos, donde nosotros decidimos cortar el servicio a través de carta documento, debido a la falta de pago” y precisó que el Iosper “nos debía, desde la gestión anterior hasta ésta, nos debe, tres meses de trabajos realizados, con mucho material que implica cubrir toda la provincia, y, al no tener respuesta de esta intervención –tuvimos una sola reunión– decidimos enviar carta documento y cortar el servicio”. Mientras tanto, añadió, “ellos nos invitan a una licitación, un concurso de precios, no sé cómo le llamarían ellos, y en la reunión habló de un formato nuevo de trabajo que querían tener, dando de baja el que ya se tenía. Entramos a esa licitación, cotizamos todos los renglones que nos solicitaban, que eran muy similares a los que nosotros veníamos entregando, pasó el tiempo, y no hubo forma de saber si habíamos ganado. Ellos también llamaron a empresas de Buenos Aires, y dimos por sentado que habíamos perdido, porque son bastante cerrados en la forma de acceder a la información”.

Hace unas 72 horas, remarcó, “nos enteramos que nosotros habíamos ganado la licitación por amplia mayoría, y detectamos, por ejemplo, que hay unos sobreprecios de hasta el 300%. No solamente eso, todos los precios, digamos que el 90 por ciento de los ítems tienen valores de entre el 50 y el 300% más elevado. A eso tenemos que sumar que se hizo una especie de contratación directa, cosa que la obra social no lo permita, es decir, contrataron directamente a las empresas. Por otro lado, las empresas cotizaron con precios en dólares, que tampoco está permitido”.

El Iosper, comentó, “tiene por norma de toda la vida descontarle a las empresas que le prestan servicio un 2%, que es un gasto administrativo que el Iosper lo utiliza para compra de materiales varios, a esta empresa no se lo descuenta. Ingresos brutos, que es –mucho el dinero que tienen que pagar por el consumo de un mes, estas empresas no tributan, excepto una que tiene multilateral”.

– ¿A ustedes nunca les notificaron si habían ganado, perdido, o en qué situación estaban, qué otras ofertas había habido? ¿Nunca fueron invitados a revisar las ofertas?

– Es que para el concurso que ellos armaron, nosotros tuvimos que pasar las cotizaciones por mail. En general cuando se hace este tipo de licitaciones, que son grandes, son abiertas y todos los oferentes pueden participar y tomar nota de cómo fue el cuadro comparativo. Acá no fue así.

Servicio “muy malo”

“A eso tenemos que sumar algo muy importante: el servicio que están teniendo estas empresas es muy malo, según lo dicho por los mismos médicos que están recibiendo los materiales”, agregó Escobar.

“Hablé con uno de los médicos más importantes de Entre Ríos, que opera mucho, o por lo menos, operaba mucho con el Iosper, y me contó, primero, que están teniendo muy poco trabajo, y, segundo, que en una urgencia de traumatología el paciente puede estar internado una semana y hasta 10 días esperando el material. Hasta hace un mes había pacientes que estaban 20 días esperando, o sea, el costo que la obra social paga por internación y la incomodidad que le genera el afiliado es infernal”, subrayó.

Escobar, en este sentido, sumó otra cuestión: “Estas empresas, se ve que tienen mucho trabajo en Buenos Aires, subcontratan a otras firmas que son de Rosario y de Santa Fe, y esto es comprobable porque los médicos nos informan que, por ejemplo, les llega una caja para hacer una cirugía de traumatología, y la caja que demandan es de una empresa de Santa Fe”.

“Otra cosa importante: en el ítem de las cotizaciones tenemos que varios de los productos cotizados por nosotros, son de la misma marca de lo que ellos cotizaron”, agregó, y puso como ejemplo que “un clavo endomedular de tibia, que nosotros cotizamos entre 400 mil y 500 mil pesos, más o menos, el precio de ellos ronda casi los 2 millones”, denunció.

– ¿Ustedes tienen respaldo de las ofertas que hicieron?

– Sí, claro.

– ¿Recibieron respuesta?

– Nunca.

“No le pagan a nadie”

Escobar, por otra parte, dijo que entendía que la Intervención del Iosper busque disminuir el gasto y busque el equilibrio en los números. “Tiene su lógica, y yo se lo puedo explicar sencillo: no le pagan a nadie, porque no le pagan a nadie. Yo tengo facturas que tienen casi un año de atraso. No cobrábamos antes y obviamente ahora tampoco”, se quejó.

Al estar comprando poco material, además, “generan menos gasto” y “hay una parte del personal, creo que los contratados, que hace 45 días que no cobran. Es muy fácil que los números cierren así. Si no le pagan a casi nadie y compran pocos insumos, la plata empieza a sobrar, esto es un hecho real”.

Escobar, además, dijo que “(la Intervención) hablan que tienen bancos de prótesis en todo Entre Ríos y es mentira, tienen acá en Paraná”.

Despidos

Esta situación, además, ha generado despidos en las empresas. “Yo he despedido a cuatro empleados, el resto de la gente también. Una empresa, si no cobra, cierra. Lamentablemente despedimos gente porque estamos, hace dos meses, con un sector de las empresas paradas. No hay movimiento”, enfatizó Escobar.

Denuncian que la intervención del Iosper paga sobreprecios
AUGUSTO ESCOBAR en Sexto Sentido.