Dan a conocer el alcance de “Arandú”, la plataforma educativa para escuelas que dependen de la UADER
“Arandú” es el nombre de la plataforma educativa que comenzaron, en esta segunda etapa del año lectivo, a utilizar las escuelas que dependen de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. La secretaria de Escuelas de la Facultad de Humanidades de la citada casa de altos estudios, María Sol Barrera, explicó cómo funciona y qué posibilidades educativas permite esa tecnología.
En diálogo con la radio municipal Costa Paraná, Barrera, que estuvo al frente de los programadores y diseñadores de la plataforma, contó que “Arandú” surgió como “una plataforma educativa para nuestras escuelas de la Facultad de Humanidades de la Uader: Escuela Normal, Escuela Almafuerte, Escuela Alberdi”. Se mostró satisfecha al observar que diseñaron y crearon “un entorno seguro, cerrado, para cada escuela y de los niveles que tienen: primario, secundario y terciario”.
Al momento de dar precisiones sobre la herramienta tecnológica, la entrevistada dijo que “está basado en una plataforma de código abierto, accesible, intuitivo que aplicamos en esta segunda etapa del año y se enmarca en el plan de contingencia”. Y agregó que “permite a través de la creación de usuarios diferenciados toda la gestión de la enseñanza y el aprendizaje, la presentación de propuestas, la interacción entre docentes y estudiantes, la subida de recursos y material interactivo, el trabajo colaborativo. Es decir que están todas las tareas educativas en la virtualidad”.
Barrera contó que se está pensando en aplicar un sistema de bimodalidad, anticipándose al momento del retorno a las escuelas.
Acerca de la denominación “Arandú”, dijo que se trata de “una voz guaraní que se vincula a la sabiduría. Lo elegimos con el equipo pensando en que en nuestras escuelas circulan o se construyen allí conocimientos y se vinculan con saberes y procedimientos propios de cada escuela, sean obligatorias o artísticas”, amplió.
La plataforma contempla la enseñanza pero también las evaluaciones, los avisos, la valoración, la calificación. “Los usuarios que tenemos hasta el momento son 2.500, entre docentes y estudiantes, y un total de 910 aulas”, puntualizó, para agregar seguidamente que “hay posibilidad de generar videoconferencias y así profundizar los lazos institucionales y los lazos pedagógicos”.
“Si tenemos un regreso paulatino a las escuelas, la plataforma seguirá funcionando porque otorga otras posibilidades”, confió y agregó que “la idea es integrar tecnologías en los procesos educativos, aunando los dos procesos educativos”.
Ante una pregunta puntual dijo que “las familias pueden hacer el ingreso a través del usuario de sus hijos, más que nada para el nivel inicial y primario”.
Arandú funciona con el servicio de internet y se montó sobre los servidores de la Asociación de Red de Interconexión Universitaria y “eso otorga cierta estabilidad en cuanto a los usuarios que hay en línea y el movimiento que registra la plataforma”.
“Estamos en un proyecto grande, contentos por el trabajo que vienen desarrollando las escuelas, el compromiso que han puesto los equipos docentes en el trabajo del armado de su propuesta en un medio que para muchos fue novedoso”, dijo la secretaria de Escuelas de la UADER.
Por el momento, muchos estudiantes ingresan a la plataforma, hacen consulta y así “Arandú va cobrando vida”.
“Estamos pensando ahora es en una etapa de acompañamiento de nuestro equipo de la Secretaría de Escuelas. Tenemos allí unos referentes nacionales con vasta experiencia en los postítulos de Educación. Tenemos también una parte de diseño para profundizar el uso de Arandú y avanzar en la primera etapa de implementación en las escuelas artísticas, que son la Escuela de Música de Paraná, la Escuela de Música de Concepción del Uruguay y la Escuela de Arte”, finalizó María Sol Barrera.