Con una movilización se conmemoran los 10 años de la primera marcha Ni Una Menos

Hoy, 3 de junio, a 10 años de la primera marcha Ni Una Menos, la Asamblea Feminista de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans; la Asamblea Antifascista; y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas se concentrarán, a las 16.30 en plaza 1 de Mayo, y se movilizarán por las calles de Paraná hasta la Casa de Gobierno.

La historia de Ni Una Menos, vale recordarlo, surgió tras el trágico femicidio de una adolescente de 14 años en la provincia de Santa Fe, un hecho que impactó y conmovió a toda la sociedad argentina.

“Cumplimos 10 años de lucha en donde hemos podido expresar en las calles y en todos lados la necesidad urgente de seguir visibilizando una realidad que atraviesa a toda la sociedad: los femicidios, la expresión más brutal de la violencia machista y patriarcal”, dijo Nadia Burgos, un de las referentes locales de los movimientos feministas, en declaraciones al programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano, por Radio Costa Paraná (88.1).

La movilización de hoy se enmarca “en un contexto muy particular, en donde las políticas de género están siendo atacadas de manera constante y en donde nuestras vidas, nuestras libertades, están siendo amenazadas por los gobiernos de ultraderecha en el mundo, no solamente en Argentina”, remarcó, y expresó que por esta razón “es que desde el movimiento feminista, en toda su diversidad, convocamos a movilizar y a llenar las calles, en particular en Paraná, bajo la consigna Fuera el fascismo y fuera el FMI, a 10 años de lucha, Ni Una Menos. Pero también a nivel nacional se convoca a unificar las luchas y, por ejemplo, en Buenos Aires, la movilización va a ser mañana, 4J, para poder abrazar a los jubilados y a las jubiladas que realizan todos los miércoles la ronda frente al Congreso.

– Va a haber, también, movilización de la gente del Garrahan, junto a los jubilados, y bueno, los van a matar a palos, como usa este Gobierno, ¿no?

– Seguramente habrá ahí, lamentablemente, represión, una de las caras más visibles de respuesta de este Gobierno a las protestas sociales, que marca también una realidad, porque estamos ante una avanzada de ultraderecha, con un autoritarismo muy claro, en donde protestar parece ser un crimen, y en el marco también, de esta lógica de gobierno, se siguen impregnando discursos y políticas de odio, no sólo hacia las mujeres y las diversidades, sino hacia el conjunto del pueblo trabajador, hacia la discapacidad, como hemos visto en la última semana, hacia los jubilados, como lo venimos viendo hace muchos miércoles. Hoy, entonces, la unidad en la calle se vuelve fundamental para poder poner un freno a estas políticas de ajustes y represiva que representa el gobierno de (el presidente Javier) Milei, y, fundamentalmente, para nosotras, poder decir a 10 años, Ni una menos, sigue más vigente como nunca esta lucha.

Nuestro grito de Ni una menos fue un grito que marcó, también, todo un proceso de lucha que fue internacional, y que, además, permitió visibilizar, no solamente la emergencia en violencia de género que vivimos, sino también cómo las políticas de recortes en políticas públicas generan un impacto particular en las mujeres y la disidencia.

– Había mucho por discutir, pero había un camino, había un sentido, había derechos que se respetaban. Nosotros hemos tenido que soportar que un ministro de Justicia de la Nación diga que hablar de feminismo no es igualdad ante la ley, es decir, barbaridades como esas se han dicho. Algo ha cambiado y es bueno decirlo.

– Sí, aparte es necesario, porque si no se clarifica en qué contexto se está, es mucho más difícil dar estas peleas. Nosotras sabemos, como mujeres y como disidentes, ya lo dijeron grandes pensadoras, basta una crisis económica para que nuestros derechos más elementales sean cuestionados.

Entonces, los diez años de lucha que nos han permitido, de lucha en la calle, de organización, de visibilizar, de cuestionar cómo está estructurada la sociedad, cuáles son las violencias específicas que el sistema capitalista ejerce en esta doble o triple opresión que sufrimos las mujeres y la disidencia, cuestionar eso nos ha costado muchísimo. Y nos han permitido avanzar en leyes que incluso para el mundo eran de avanzada, estoy hablando de la ley de identidad de género, la ley del aborto legal, seguro y gratuito, la educación sexual integral, incluso también las leyes que permitían pensar un camino para la prevención y la erradicación de la violencia de género.

Con el advenimiento del gobierno de Milei, no solamente están cuestionadas estas leyes, sino que nos han quitado el presupuesto absolutamente para todas las baterías de leyes que deberían ser aplicadas.

En Entre Ríos, además, (el gobernador Rogelio) Frigerio tiene una línea conductora que lleva adelante también estas políticas, y se han visto diezmados programas que han garantizado derecho a las infancias, a las adolescencias, programas de acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género. Y, en ese marco, hoy salir a movilizar se vuelve una necesidad urgente, porque nosotros sabemos que es la única garantía que tenemos para poder ponerle un freno a estas políticas de ajuste, pero fundamentalmente para seguir cuestionando todo aquello que ejerce y reproduce la violencia patriarcal.

Con una movilización se conmemoran los 10 años de la primera marcha Ni Una Menos Con una nueva marcha conmemoran la primera Ni Una Menos.
NADIA BURGOS en Sexto Sentido.