Cómo se trabaja la prevención de la violencia y el reconocimiento de derechos de la mujer en el marco de pandemia
En coincidencia con el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que se celebra este jueves 28 de mayo, la radio municipal “Costa Paraná”, dialogó con Nadia Ahumada, directora de Articulaciones Programáticas de la Municipalidad, dependiente de la Subsecretaría Comunitaria. “Es un día especial que toma valor en este contexto que estamos […]
En coincidencia con el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que se celebra este jueves 28 de mayo, la radio municipal “Costa Paraná”, dialogó con Nadia Ahumada, directora de Articulaciones Programáticas de la Municipalidad, dependiente de la Subsecretaría Comunitaria.
“Es un día especial que toma valor en este contexto que estamos viviendo y por eso estamos trabajando para garantizar los derechos de todas las mujeres”, sostuvo la funcionaria.
Ahumada sostuvo que “cuando se habla de salud se habla del bienestar social, físico, psicológico y emocional, y las mujeres sabemos que por las desigualdades estructurales nuestra salud ha sido afectada. Por eso existe este día: para visibilizar los derechos en los cuales se debe seguir trabajando”. En ese sentido amplío diciendo que el propósito es “trabajar proyectos de vidas sin violencia, diversos y con posibilidades de ser vividas dignamente”.
“Es importante poder conversar sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre la salud mental y a la vez observar si estamos atravesando situaciones de violencia”, agregó.
Sobre la situación de pandemia y las medidas preventivas que imposibilitan trabajar de manera presencial las políticas, la funcionaria sostuvo, ante una pregunta efectuada desde el programa radial “Con vos”, que “se trabajan diferentes lineamientos, protocolos, documentos, que son los que encuadran los diferentes municipios. En Paraná las definiciones se enmarca en los seis centros de salud municipales, considerando, por ejemplo, que los métodos anticonceptivos siguen siendo un derecho y un servicio esencial que se sigue brindando”.
Sostuvo que las consejerías telefónicas o de manera virtual, pero también de manera presencial cuando hay una necesidad concreta, teniendo en cuenta los protocolos de salud”. Agregó que “también hay cuidados para personas gestantes que están transcurriendo embarazos, al tiempo que las ILE (Interrupción Legal del Embarazo) siguen siendo un servicio esencial garantizado”.
Nadia Ahumada consideró que “posiblemente muchas problemáticas se han agudizado por el propio encierro (de la cuarentena), pero es necesario atender bajo el concepto de salud integral”.
La entrevistada comentó que el programa municipal Activá en casa, permite subir publicaciones y recomendaciones para cuidarnos en comunidad, para que este aislamiento no signifique que se den solo cuidados individuales, sino también poder mirar lo que necesita el otro o la otra persona”.
Ante una pregunta, la funcionaria consideró que “obviamente hay un avance muy grande en materia de derechos, pero falta mucho porque vivimos en una sociedad con una estructura desigual, una estructura machista que no se cambia de un día para el otro”.
Como docente universitaria, Ahumada contó que la Universidad Nacional de Entre Ríos tiene un protocolo de acción contra la violencia sexista, contra la violencia patriarcal y también tiene una red interuniversitaria que se llama Ruge, donde se abordan cómo se transversalizan las perspectivas de géneros en las distintas carreras”.
Ahumada indicó que actualmente las casas, más aún en el marco de la pandemia, son los lugares donde mayormente se producen y reproducen las violencias, la de género particularmente”. Observó que los índices de feminicidios no han bajado, por lo cual se “viene trabajando sobre distintos protocolos y líneas para poder llegar con las denuncias y con el acompañamiento integral de las mujeres”.
“Entendemos que salud y promoción primaria de la salud tienen el rol de la cercanía y el acompañamiento con las mujeres, con las niñas, con las viejas, con las compañeras del colectivo trans. Particularmente desde la Subsecretaría de la Mujer y Diversidad de la Municipalidad se instaló una línea telefónica de guardia, con atención de WhatsApp y presencia administrativa.
Finalmente recordó que “desde que somos niños tenemos derecho a recibir información segura para el cuidado de nuestros cuerpos, de nuestros derechos. Entendemos a la salud sexual como un derecho integral y no sólo acotado a las relaciones sexuales, si bien también es parte de la vida. Es importante señalar que hoy, nuestros adolescentes tienen derecho a acceder a atenciones en los centros de salud a partir de los 13 años, y que pueden acudir acompañadas o no para tomar decisiones sobre nuestra salud. A esos derechos es necesario atenderlos, ahora en un marco de pandemia”.