Colello habló de la visita de Catalán, la gestión y la campaña

El secretario general de la Gobernación repasó los temas que analizaron el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro del Interior: Salto Grande, Caja de Jubilaciones y Hospital de la Baxada, entre otros. Insistió, además, en que el 26 de octubre se define si el país vuelve al pasado populista o ratifica un nuevo rumbo.

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, mantuvieron una reunión de trabajo este jueves en el Mirado TEC, en Paraná, en la que analizaron los principales proyectos conjuntos entre los Gobiernos provincial y nacional.

Según comentó el Gobernador se repasaron  los temas que ambas administraciones vienen trabajando de manera conjunta desde hace mucho tiempo, habló de inversiones para la ruta 23 a la que definió como muy importante para la provincia –es la ruta que une Villa Elisa y Pronunciamiento–, se habló de la hidrovía, del financiamiento para obras de infraestructura por más de 300 millones de dólares, de un convenio para poner en valor el Palacio San José y de compensaciones del Anses para el sistema previsional entrerriano.

El secretario general de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli y Sebastián Martínez por Radio Costa Paraná (88.1), dijo que el encuentro el Gobernador y el ministro del presidente Javier Milei no viola la veda electoral porque “forma parte de una agenda de trabajo que venimos teniendo desde el primer momento con el Gobierno nacional y que después de muchos meses empieza a cristalizarse y a verse en hechos concretos que yo siento que son importantes para la provincia y para los entrerrianos en general”.

Collello, en este sentido, destacó el tema de la Caja de Jubilaciones de la Provincia. “Hay una deuda histórica de la Nación con la Provincia que se va va agudizando año a año, gobierno tras gobierno y que, por primera vez, notamos una decisión del Gobierno nacional de empezar a, por lo menos, encaminar un sendero que lleve a saldar esa deuda histórica. Recordémosle a la audiencia que por primera vez, paradójicamente después de muchísimas décadas, Entre Ríos le hizo un juicio por decisión del gobernador Frigerio a la Nación justamente para que cumpla con las obligaciones que tiene Anses con nuestra Caja de Jubilaciones y así garantizar, entre otras cosas, las dos banderas históricas que tiene la provincia que es el 82% móvil y la autonomía de la Caja”.

– Cuando usted dice saldar la deuda, ¿es saldar completamente la deuda o llegar a un punto intermedio, alguna clase de negociación a la que efectivamente bien le ha hecho la judicialización del asunto? ¿Es deuda completa o sentarnos a negociar con esa herramienta en la mano?

– Son dos ítems distintos de un mismo tema. Una cosa es el stock de deuda, para que entienda la gente, es la bolsa de deuda que viene acumulándose año tras año producto del incumplimiento. En eso la vía de solución es el convenio de obligaciones recíprocas que firmamos con el Gobierno nacional y lo que estamos haciendo es un resumen de lo que se debe mutuamente el Gobierno con la Provincia y claramente va a dar un saldo a favor de la Provincia y esperemos que en algún momento eso se pueda cumplir.

Y después está el corriente, es decir lo que se genera mes a mes producto del incumplimiento de la Nación de no saldar lo que Anses le tiene que mandar a la Caja de Jubilaciones. En ese ítem, nosotros tenemos una reunión la semana que viene en la que van a participar los ministros de Economía tanto de la Provincia como de Nación, el presidente de Anses y el de la Caja de Jubilaciones provincial, para armonizar y ponernos de acuerdo de cuánto se trata ese déficit que la Nación tiene que cubrir a la Provincia con una expectativa muy grande de llegar a un  acuerdo y que eso se pueda cumplir.

– Lo que se habló sobre los excedentes de Salto Grande y el precio de la energía, esta suba del 28% que ya había sido anunciada días atrás, ¿va en el mismo sentido? O sea, una cosa es lo que paga hoy Nación y otra cosa es el reclamo histórico que se ha judicializado.

– Esa era la otra reparación histórica. Salto Grande es la generadora de energía a la que menos le paga Nación y lo que hicimos, a través de este trabajo en conjunto con Nación,  es un aumento de cerca del 30% del pago por la generación de energía. No se cumple toda la expectativa que uno quisiese porque aún con este 30% nos siguen pagando por ejemplo un 40% menos que Yacyretá. Obviamente uno esperaría que en algún momento de la historia nos paguen lo mismo, por eso también estamos en juicio con Nación por ese tema, pero sí es un paso hacia adelante para, por lo menos, achicar la brecha y mejorar otro ítem que es otra deuda histórica que tiene la Nación con la Provincia.

– ¿Por qué un 30? ¿Cómo se estableció el número?

– Eso es una decisión de Nación que tiene técnicos que hacen la elaboración matemática de dónde sale eso.

Yo no soy un especialista en cómo se calcula la generación de energía, pero sí puedo ver a simple vista, cuando uno ve el ranqueo de las distintas generadoras eléctricas de Argentina, que la brecha que existe entre Salto Grande y el resto de generadoras es grande y aun con este cerca 30% de aumento seguimos estando en un 40% de lo que nosotros sentimos deberíamos estar.

Para que la gente entienda son cerca de 20.000 millones de pesos que van a ingresar en compensación justamente de tener una represa de generadora eléctrica en la provincia de Entre Ríos.

Esto va en línea con lo que uno tiene que trabajar y que sentimos que está trayendo resultados concretos esta buena sintonía y este trabajo en conjunto que estamos teniendo con el Gobierno nacional.

– Hay una fecha estimada para el anunciado traspaso a la órbita de la Provincia del Hospital de la Baxada que hoy depende del PAMI?

– Otro de los temas que hablamos fue el traspaso de muchos bienes que hoy están en administración del Gobierno nacional y que nosotros sentimos que si lo administrase la Provincia nos darían elementos para el desarrollo.

Uno de ellos es el Hospital de la Baxada. El PAMI tiene la voluntad de transferirlo y esa voluntad política es lo que nos transmitió hoy el ministro Lisandro Catalán.

También está el puerto de Paraná que anunciamos hace poco, y es un reclamo más de 20 años que tiene la Provincia con el Gobierno nacional, y que este año logramos que se traspasen las tierras, ubicada en uno de  lugares más lindos de la ciudad de Paraná. Hoy es un monumento a la desidia, y, de alguna manera, para mí refleja algo que siempre digo: Entre Ríos es la provincia que más lejos tiene la brecha entre lo que es y lo que podría ser.

– Vuelvo al tema del Hospital de la Baxada porque había sido una bandera de la oposición justicialista, y, básicamente, el reproche a Frigerio, no tanto en su rol de gobernador sino en su rol de ministro en su momento, de no haber acelerado ese proceso de transferencia a la provincia.

– Nosotros lo estamos haciendo y de hecho el ministro de Interior manifestó la voluntad de que así se haga.

Pero quiero hacer un doble click porque a mí me causa mucha gracia ver a tantos dirigentes que hoy, en formato de campaña, salen a decir en los medios nacionales y provinciales qué es lo que hay que hacer y no hay que hacer cuando estuvieron 20 años para hacerlo. Entonces yo les pregunto, ¿por qué no hicieron tanto de las cosas que nos dicen que hay que hacer? ¿Por qué no las hicieron ellos?

Gobernaron  20 años la Provincia y desde que volvió la democracia el 90% de la historia de la Nación y la verdad es que nos llevaron a la pobreza estructural, nos llevaron a la recesión, nos llevaron a un país que dejaron tocando la puerta a la hiperinflación.

– ¿Se habló del tema electoral con Catalán? ¿Hay preocupación en el oficialismo por el impacto que pueden tener ciertas noticias nacionales negativas para el Gobierno, como lo de Espert o lo reveses en el Congreso?

– La relación que venimos construyendo con el Gobierno nacional no tiene que ver con una conveniencia electoral. Nosotros apoyamos o no apoyamos de acuerdo a lo que nos conviene o no nos conviene, lo hacemos de acuerdo a lo que nosotros pensamos que es mejor para la gente.

Y creo que esta elección se divide en dos grandes grupos, entre los argentinos que pensamos y queremos que al Gobierno le vaya bien, porque en consecuencia sentimos que, por ende, también nos va a ir bien a los entrerrianos, y los que quieren volver al pasado, porque del otro lado no es que haya algo nuevo o haya una oferta electoral que represente algo distinto, son los mismos de antes que gobernaron las últimas tres décadas de Argentina, que nos llevaron hasta donde estamos.

Estoy del lado de los que quieren que a este Gobierno le vaya bien, y siento que de alguna manera en el espacio político en el cual nosotros estamos, nunca vamos a hacerle funcional a cualquier estrategia para que vuelva el kirchnerismo. Creo que gran parte del mal que vivimos todos los argentinos es justamente producto de mala política, producto de mala administración, producto de muchísimo populismo, y creo que la representación de todo eso es el kirchnerismo.

– Se puede coincidir o no con esa caracterización que usted, y en general el oficialismo, hace del kirchnerismo. Ahora, independientemente de que se coincida o no, el desafío del oficialismo actual, del nacional y del provincial, es ser claramente distinto y superior, porque lo otro puede ser feo, pero si esto es más feo, la gente se va a quedar con el pasado.

– A mí en mi casa me enseñaron que la gente se define mucho más que por lo que dice por lo que hace, y hoy del otro lado tenés un montón de gente que te dice que va a hacer algo que no hizo cuando estuvo.

Y hablando de lo que se hizo, yo veo unos dirigentes políticos que han gobernado 30 años en la Argentina, y que el resultado de eso fue 40% de pobres, hiperinflación y recesión, tocándole la puerta a un gobierno que gobierna hace apenas 20 meses.

Y de este lado veo un gobierno que está haciendo un esfuerzo que nunca antes se hizo, que tiene que ver con el ordenamiento de las cuentas públicas, que tiene que ver con la eliminación de los privilegios de la política, y que tiene que ver con eliminar la inflación de una vez por todas en Argentina, entendiendo que la causa real de la inflación es el déficit, para que la gente entienda es lo que hace cualquier familia, es gastar menos de lo que entra.

Y yo en eso coincido, creo que en Argentina nunca se discutió esto. En Argentina siempre se discutió con qué excusa agrandábamos el Estado más, para agrandar el Estado, para agrandar el gasto, para afanarse la plata, y en consecuencia subir la inflación a base de populismo. En ese modelo yo no voy a estar. Y creo que el Gobierno provincial no va a estar. Ahora, esta no es una elección de grises o matices. Ojalá en algún momento de Argentina el grado de desarrollo nos permita discutir matices. Ojalá que en el 27 podamos discutir matices. Pero primero ratifiquemos un cambio. Primero ratifiquemos que el ordenamiento de las cuentas públicas es necesario. Primero ratifiquemos que no se puede desarrollar ningún país si es a base de déficit. Y una vez que ratifiquemos ese cambio en esta elección de blancos y negros, en el 27 podamos discutir, en todo caso, los matices.

– Yo no sé si ustedes están absolutamente cómodos con esta alianza con el Gobierno nacional, en términos de forma y de fondo. Me parece que la opción de hierro que usted plantea los termina llevando a un lugar que los obliga a defender cosas difíciles de defender.

– Lo hemos hablado muchas veces en este programa. No coincidimos en todos los aspectos y mucho menos en lo que tiene que ver con las formas, con los estilos. Nosotros, y representados principalmente por el gobernador Frigerio, que tiene un estilo y formas distintas. Ahora, lo que le estoy planteando es que me parece que la discusión que tiene Argentina a pocos días en la elección que viene no tiene que ver con las formas o los estilos. Tiene que ver con volver atrás o no volver atrás.

Yo siento que esta elección es así, hay que decidir entre una cosa u otra.

Yo tengo 27 años, soy hijo de la democracia, no viví otro período, y sucesivamente de lo que fui viviendo en Argentina, los gobiernos nacionales que se fueron sucediendo dejaron un poco peor a la Argentina que como la agarraron.

Ahora, ¿qué virtud veo yo hoy en este gobierno? Que por primera vez se está discutiendo el verdadero problema. Por primera vez estamos hablando de que Argentina es parte del mundo del subdesarrollo porque tenía déficit, porque gastaba más de lo que entra, porque hacía toda su política y toda su administración para justificar los gastos innecesarios, para justificar los gastos que tenían que ver con los privilegios de la política, y yo siento que por primera vez los argentinos entendimos eso, y eso hay que aprovecharlo porque pocas veces en la historia hubo una oportunidad tan grande de que haya un apoyo popular a que el Estado sea responsable en el uso de los fondos públicos, y yo siento que eso está pasando.

– ¿Les molesta cuando, algunos adversarios políticos, ponen los lugares de votación de los llamados 011 como diciendo su apego a Entre Ríos es muy voluble o muy relativo o está en discusión? ¿Qué le pasa cuando ve eso?

– La verdad es que no le presto mucha atención. Y creo que también la gente está podrida de ver a los políticos peleándose entre sí. Y algo que me dicen en mi casa, y trato de llevarlo también a la política, yo nunca respondo en términos personales al resto de los dirigentes políticos porque siento que no contribuye a ningún debate.

Prefiero debatir ideas, y, sobre todas las ideas, prefiero debatir sobre los antecedentes, porque me parece que lo que te define como persona es lo que haces y no lo que decís. Por eso yo a ese tipo de debate prefiero escaparle, pero no porque me dé miedo el debate, porque imaginate que si lo peor que pueden decir de uno es donde uno nació, me parece que empobrece mucho el debate.

A mí me gustaría discutir con esos dirigentes que fueron parte de los 30 años de gobierno en la provincia ¿Por qué dejaron 500 millones de dólares de deuda en la provincia? Casualmente con todos los vencimientos en nuestra gestión. ¿Por qué se fumaron esos 500 millones de dólares cuando vos ves las rutas, las escuelas y los hospitales que se caen a pedazos? ¿Por qué no han hecho muchas de las reformas que proponen ahora en esos 20 años en los que estuvieron? ¿Por qué dejaron la Caja de Jubilaciones provincial al borde del colapso? ¿Por qué no cuidaron al entrerriano? Más que discutir dónde nací yo, que la verdad lo he dicho públicamente y lo hemos hablado mucho, nací en Rosario, soy hincha de Newell’s, y no tengo ningún problema de decirlo porque no creo que sea nada malo.

Ahora, sí me parece malo haber gobernado dos décadas la provincia y haberla dejado donde está y hoy venir acá a vender espejitos de colores de que hay que hacer tal y cual cosa cuando son responsables del duro momento que están pasando los entrerrianos y los argentinos en general.

Colello habló de la visita de Catalán, la gestión y la campaña Mauricio Colello, secretario general de la Gobernacion.
MAURICIO COLELLO, En El Dos Mil También.