Brindarán capacitaciones a jóvenes y adultos en el marco de la Escuela de Oficios 2025
La intendenta Rosario Romero firmó un convenio con el decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uader, Daniel Richar, para el dictado de capacitaciones en cuidados de infancias, personas mayores y fotografía básica orientada a productos. El cursado comenzará en julio. Están destinadas a personas mayores de 18 años y son gratuitas. Romero, en otro orden, volvió a cuestionar el recorte de fondos por parte del Gobierno nacional.
“Es muy importante capacitar en oficio a la población para fortalecer el mundo del trabajo de la ciudadanía en general, atendiendo la demanda que tenemos en Paraná. Tratamos de orientar nuestras políticas para que la gente se capacite en un oficio y pueda insertarse en el sector privado”, le dijo la intendenta Rosario Romero al móvil de Radio Costa Paraná, a cargo de Fabio Rodríguez Freire, durante el programa Malos Perdedores, que cinducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koomstra pr Radio Costa Paraná (88.1). “El empleo es una de las mayores demandas que tenemos quienes estamos en la función pública”, remarcó.
En este marco, agregó, “avanzamos con la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader en la capacitación sobre tres rubros para que la gente que haga los cursos tenga una salida laboral en el campo de lo privado. Uno muy especial que es fotografía de productos, que está más vinculado con el marketing en redes; otro es el cuidado de niños, que está lógicamente vinculado con un empleo particular que pueda tener la persona o una expectativa o con trabajar en un jardín maternal, trabajar en algún área privada; y el tercero es el cuidado de personas mayores que es el más demandado”.
“Son 14 módulos de clases que va a dar la Uader a través de especialistas y que nos ayuda a que salgan capacitados verdaderamente y puedan después trabajar y exhibir esa certificación de la formación o la capacitación con una obra social, con una familia que demande la atención de una persona mayor. Así que son todas tareas de capacitación dirigidas a la ciudadanía en general para que la gente tenga una chance de trabajar”, añadió.
Reclamo al Gobierno nacional
Romero, en otro orden, se refirió al documento que emitió el Consejo Federal de Intendentes en respaldo al reclamo de los gobernadores por la baja en la coparticipación nacional. “Nosotros tenemos un ámbito que sostenemos con los distintos intendentes de las capitales de todo el país y ciudades grandes también, como Rosario, porque advertimos con preocupación que los fondos de coparticipación nacional vienen mermando y nuestras obligaciones con la ciudadanía vienen aumentando, es decir, nos mandan menos fondos pero aumentamos cada vez más nuestras obligaciones con la gente”, sintetizó.
A esto, agregó, “se añade una completa y total desvalorización de la tarea enorme que hacen los gobiernos provinciales y yo diría, mayormente todavía, los gobiernos locales, que atendemos, aunque no nos corresponda, hasta el cuidado de escuelas, temas ambientales, temas de salud, cada vez abarcamos más cosas porque estamos al servicio del ciudadano”.
En este marco, “estamos demandando que de los impuestos al combustible en lugar de ser utilizado para otros fondos, para otros fines, se vean beneficiadas las provincias y los municipios, porque todos recaudamos pero no todos recibimos esos impuestos. Y así estamos en una permanente demanda de federalismo, porque en realidad estamos con un gobierno central, que no digo que sea el único gobierno que haya tenido ese criterio, es un problema que tenemos en la Argentina hace muchos años. Hemos ido retrocediendo en el federalismo, todos recaudamos a nuestros ciudadanos, damos servicios a nuestros ciudadanos, pero nos encontramos con estados nacionales que desvalorizan lo que hacen los gobiernos provinciales y los gobiernos locales”, cuestionó.
“Por eso hemos consensuado un documento, que es el que estamos dando a conocer a través de la prensa, haciendo mención de esta demanda permanente de construcción federal. Y, por supuesto, que yo hablo de que el país que se piensa solamente desde Buenos Aires es un país que se piensa mal, que se piensa desparejo, porque en realidad desde Buenos Aires se habla de interior y yo eso lo pongo entre comillas, porque el país somos todos, y por ahí en Buenos Aires se comprende como que acá está lo principal y después está el resto, y en realidad somos todos uno”, subrayó.
– Es un reclamo que viene casi desde el primer momento de la gestión del presidente Javier Milei y por ahora con oídos sordos.
– Por supuesto. Ustedes saben que yo he viajado a Buenos Aires reclamando que terminen obras que están ejecutadas a un 80%, como el ingreso a Paraná por el este de la ciudad, y me encuentro con puertas cerradas.
La ciudad está llena de obras que la Municipalidad asume, cuando son obras que antes financiaba el Gobierno provincial o financiaban nuestros gobiernos nacionales, y yo creo que no se logra a veces comprender la dimensión de esa retracción de recursos. Yo convivo con un grupo de intendentes de toda la provincia, todos se quejan de que ven cada vez menos coparticipación nacional y cada vez más obligaciones que cumplir en los territorios, y sobre esto tenemos que poner blanco sobre negro los intendentes para que se comprenda que la situación no es buena, ni son los discursos que vienen desde Buenos Aires, mirando esa parte del país nada más. No son justos porque son discursos que ignoran la mayor parte del país que está fuera de Buenos Aires.
– ¿Alguien los ha atendido a nivel nacional, les ha dado alguna explicación de por qué se dejaron de trasladar los recursos a las provincias?
– Es un tema profundo que abarca una mentalidad de ajuste, de macroeconomía, que es la visión del Gobierno central con una permanente desvalorización de lo que se hace en las ciudades, como que nosotros administráramos mal, como que las provincias administraran mal, y eso no es lo que ocurre en el país. Por eso yo insisto en esto, que desde Buenos Aires si no se recorre el país, no se logra comprender lo que es la Argentina en su amplitud y lo que son los requerimientos de los argentinos en su amplitud.
Hoy se piensa mucho en la macroeconomía, en el apoyo del Fondo (Monetario Internacional), en normalizar las cuentas, cosas con lo que podemos estar de acuerdo, como combatir la inflación, normalizar el gasto, no gastar más de lo que ingresa, pero se desvaloriza por completo todo lo humano y todo lo de obra pública que no es para desvalorizar, es la cotidianeidad de los gobiernos provinciales y de los gobiernos locales.