Afirman que la nueva ley de Economía del Conocimiento mejorará las cadenas de producciones regionales
El titular del Polo Tecnológico de Paraná, Matías Ruiz, se mostró conforme con la aprobación de la ley de Economía del Conocimiento a nivel nacional. En diálogo con radio “Costa Paraná” dijo que sobre la temática “se ha venido trabajando de modo muy coordinado a nivel nacional” y que “las empresas, de software, de biotecnología, de ingeniería, de investigación y desarrollo, de nanotecnología, incluso las llamadas de la economía naranja, como por ejemplo desarrollo audiovisuales, necesitaban un empujoncito por parte del gobierno para que podamos aprovechar las capacidades en Argentinas, que son muy buenas, y respaldar a los profesionales capacitados y creativos con ganas de generar empresas”.
En el programa “Aire de todos”, Ruiz dijo que la legislación es un elemento que permitirá tener más y mejores empresas en áreas tecnológicas, “que no son el futuro sino ya el presente y que han demostrado, en esta pandemia, ser importantes para la vida común todo el desarrollo de tecnología y por eso es también importante que tengamos empresas locales en ese sentido”.
Sostuvo que hay dos aspectos positivos de la ley: “uno es que hay beneficios concretos que un inversor o emprendedor tenga al momento de poner un negocio. En ese sentido la ley te da beneficios a nivel del impacto en ganancias, es decir que disminuye la carga fiscal y de esta forma incentiva que haya inversión en el sector. Por otro lado, da una ayuda importante en las cargas sociales en recursos humanos, porque en este tipo de empresas el principal capital no es una máquina, ni una planta, ni móviles, sino que es el capital humano. El cerebro, la capacidad intelectual de los profesionales están incorporados a la empresa y en conjunto hacen un conocimiento que se transforma en servicio”.
Ruiz dijo que con la legislación lograda “Argentina no está inventando nada, sino que justamente nos vamos acomodando a una tendencia mundial, porque estas empresas tienen la característica de competir a nivel mundial”. “Una empresa de software, como decían ayer en el intercambio de la Cámara de Diputados, con un click se pueden ir a otro país. Entonces son empresas muy dinámicas en cuanto a buscar los mejores entornos”, agregó.
Se le preguntó qué pueden hacer los municipios o las provincias para colaborar. “Justamente estamos trabajando con la Municipalidad y el gobierno de la provincia porque todo pasa mucho por el territorio. Una empresa no desea instalarse en un lugar sólo por algún beneficio económico sino que busca que haya capacidades profesionales e incluso darle bienestar a sus profesionales porque es personal con cierta exigencia. De modo que se busca generar motivaciones para que las empresas y sus profesionales se instalen en la ciudad”.
En ese punto agregó Ruiz que el Polo Tecnológico está trabajando con la Municipalidad de Paraná en el Distrito del Conocimiento, creado a través de una ordenanza recientemente aprobada y que “da un marco normativo a empresas para que puedan radicarse localmente”.
Sobre la potencialidades profesionales en el medio local, el entrevistado dijo que software es una industria que no sólo está radicada en la zona sino que tiene capacidad de crecimiento, con facultades en Paraná, Oro Verde, Santa Fe. “Nosotros con Santa Fe somos un conglomerado, un área tecnológica metropolitana en la cual hay intercambio de profesionales, empresas, estudiantes, científicos de manera muy grande. Tenemos cadenas productivas muy importantes, sobre todo agroindustrial o turismo y lo que hay que hacer es vincular las necesidades de estas cadenas a las oportunidades o mejoras que generan esta economía del conocimiento. Por ejemplo la industria 4.0, que es incorporar tecnología de robótica, de modernización de los procesos productivos de las industrias, ayuda a hacer más eficiente un proceso de una industria láctea, de un molino, de una industria forestal, de una arrocera, de agricultura”.
“Lo fenomenal de estas tecnologías es que son transversales y no es solamente producir un servicio o un bien para vender sino que transforman y generan una mejora competitiva en otra cadena. Por eso no queríamos que se demore más la aprobación de la ley”, sostuvo Ruiz.
Finalmente sostuvo que la pandemia deja la necesidad de generar tecnología para la denominada nueva normalidad y adaptarse al nuevo funcionamiento que demandarán sectores como la educación, por ejemplo.